RE-APRENDIENDO OOP

Esta charla nació de una conversación con un café de por medio. Hablando de nuestros años de estudio, recordé que a mí la Programación Orientada a Objetos me costó de aprender. No tardamos en darnos cuenta de que es algo que nos pasó a todos. De ahí surgió la idea de explicar la OOP de otra forma: con contexto histórico, entendiendo el porqué antes que el cómo.

TODO

Junto a Manu, preparamos esta charla con la intención de redescubrir la Programación Orientada a Objetos desde sus raíces. No como un conjunto de herramientas o palabras clave, sino como una forma de pensar el diseño de software.

A lo largo de la presentación recorremos las dos grandes escuelas que dieron forma al paradigma - la de Bjarne Stroustrup, centrada en la estructura, y la de Alan Kay, centrada en la comunicación - para entender cómo sus ideas siguen influyendo hoy en la manera en que escribimos código.

Esta charla no pretende enseñar OOP desde cero ni reemplazar un aprendizaje convencional. Más bien lo complementa, ofreciendo el contexto histórico y las disciplinas y buenas prácticas que hay detrás de las herramientas que usamos a diario. No mostramos cómo aplicarlas en un lenguaje concreto, ya que cada lenguaje tiene sus particularidades al implementar OOP, aunque incluimos ejemplos variados para ilustrar los conceptos.

Agradezco especialmente a Manu por acompañarme en todo el proceso de creación y divulgación de la charla, y a la comunidad de Murcia Software Crafters por ofrecernos el espacio para presentarla.

Os dejo aquí algunos enlaces:

Y os invito a quienes la vean a reflexionar sobre cómo enseñamos y aplicamos OOP, y a redescubrir su propósito original: ayudarnos a construir sistemas más simples, sostenibles y comprensibles.